Historia de Vega Baja

La llamada Ciudad del «Melao Melao», hogar del hombre de las cepas y los surcos, despierta sueños de guajana y miel. Sus puertas centenarias se abren a todo visitante dispuesto a descubrir nuestro arte, historia y cultura vegabajeña.

Pasear por sus calles es viajar al pasado, reviviendo los sueños de aquellos hombres que mantuvieron viva la llama de la esperanza, engrandeciendo el espíritu de nuestra patria.

LOGO VB 2024-02
1776

Fundación

Fundado en 1776 como la Vega-Baxa del Naranjal de Nuestra Señora del Rosario, Vega Baja comenzó su historia gracias a visionarios como Don Antonio Viera, Capitán Poblador, y Don Manuel Negrón Benítez, quien donó 200 cuerdas para la construcción del pueblo.

1812

Primeras Elecciones

Las primeras elecciones bajo el dominio español se celebraron en Vega Baja el 9 de septiembre de 1812. Durante el siglo XIX, la agricultura tuvo un gran desarrollo, especialmente con el cultivo de la caña de azúcar.

Esto trajo como consecuencia un aumento en el número de esclavos. En 1848 hubo una revuelta de esclavos en Vega Baja, debido al trato cruel que recibían de sus amos. El movimiento fracasó y, para darles un escarmiento, el mulato Miguel fue fusilado, ya que se consideraba que era el cabecilla de la llamada «revuelta de esclavos».

1862

Clasificado como pueblo

En 1862, Vega Baja fue clasificado como pueblo de primera clase en el aspecto civil.

1900

La transición Industrial

Durante el siglo XIX, la agricultura floreció, especialmente con la caña de azúcar, y aunque trajo consigo desafíos como la revuelta de esclavos de 1848, la resiliencia de nuestro pueblo se mantuvo intacta. En 1862, Vega Baja fue clasificado como pueblo de primera clase en el aspecto civil.

Al iniciar el siglo XX, la agricultura seguía marcando el ritmo de la vida vegabajeña. La Central San Vicente generaba empleo, y los trabajadores del campo sostenían la economía local. Con el cierre de la central en 1968, el pueblo se reinventó: se establecieron industrias y la economía transitó de lo agrícola a lo industrial.

Hoy, barrios como Cabo Caribe albergan zonas industriales dedicadas a la manufactura, mientras que Pugnado Afuera acoge a V’Soske Shop, la prestigiosa fábrica de alfombras del Nuevo Mundo. En Ceiba-Sabana se encuentra Pfizer, una de las farmacéuticas más importantes del mundo. Además, centros comerciales como Las Vegas y Vega Baja Mall aportan dinamismo y progreso a la vida urbana.

Desde nuestro histórico pueblo del «Melao Melao», te invitamos a visitarnos y descubrir todas las maravillas que nos definen: nuestra gente, nuestra historia y nuestro esfuerzo constante. Porque Vega Baja no solo es la Villa del Naranjal… es una Ciudad por derecho propio, orgullo de Puerto Rico. 

Escudo de Vega Baja

El escudo de Vega Baja tiene una cabria anglesada de color verde sobre fondo dorado, con rosas de plata sobrepuestas y tres naranjos al natural, con frutas doradas. En la parte superior, una corona de cinco torres en colores plateado, negro y verde.

En el escudo están representados todos los elementos del nombre primitivo y el actual del pueblo. Las rosas aluden a la Virgen del Rosario, patrona de Vega Baja, La cabria anglesada se refiere a la vega y los naranjos al “Naranjal”, nombre original de la población.

Los colores principales del escudo, oro y verde, son los usados tradicionalmente en actividades cívicas, escolares y deportivas.

La corona mural de cinco torres fue adoptada en 1992 por virtud de su ascenso a la categoría de ciudad.

Escudo

Descripción técnica: En campo de plata una ca­bria anglesada de sinople, cargada de cinco ro­sas de plata y acompañada de tres naranjos arran­cados, al natural, frutados de oro. Por timbre, corona mural de plata de cinco torres, mazonada de sable y aclarada de sinople. [Luego del censo de 1990, en que Vega Baja sobrepasó los 50,000 habitantes, la Villa fue exaltada a Ciudad por Derecho Propio; por lo que la Corona Mural tiene actualmente cinco torres]

Simbolismo: En el escudo están representados to­dos los elementos del nombre primitivo y el actual de la población. Debido a las características topográficas del lugar en que se estableció, de la flora de la región y del título y advocación de su iglesia parroquial, Vega Baja se conoció antigua­mente por el nombre de El Naranjal o pueblo de Nuestra Señora del Rosario de Vega Baja. Las ro­sas aluden, pues, a la Virgen del Rosario, patrona del pueblo; la cabria anglesada — que recuerda los meandros de un río— alude a la Vega, y los na­ranjos como es obvio, a El Naranjal.

Los esmaltes principales del Escudo, oro y verde, son los que hace años se vienen usando como co­lores representativos de Vega Baja en los actos es­colares, acontecimientos deportivos y demás ma­nifestaciones de la vida cívica y cultural de la po­blación.

La corona mural es el timbre que corresponde a los blasones municipales. La de Vega Baja lleva cuatro torres para significar que el pueblo fue exaltado al rango de Villa por Real Decreto. [Actualmente posee cinco torres para significar el título de Ciudad]

Bandera

La bandera de Vega Baja consiste en un paño amarillo atravesado por una cabria anglesada verde. Los colores verde y amarillo son usados tradicionalmente en el pueblo durante actividades cívicas, deportivas y culturales. La banda anglesada se relaciona con la vega y el río.

Vocabulario

  1. Cabria: figura que tiene la forma de V invertida.
  2. Anglesada: línea formada por una serie de pequeños semicírculos, con la punta hacia afuera.La bandera de Vega Baja consistirá de un paño amarillo, de las proporciones usuales, atravesado diagonalmente por una banda anglesada verde. [Los colores amarillo y verde son los colores usados tradicionalmente en el pueblo, durante actividades cívicas, deportivas y culturales. La banda anglesada se relaciona con la vega y el río.